top of page

Protección de las Enfermedades Huérfanas en Colombia: Guía Práctica para Empleadores y Administradoras de Riesgos Laborales.

Foto del escritor: Paula Andrea Loaiza CastañedaPaula Andrea Loaiza Castañeda

 

El 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras o Huérfanas, una fecha para reflexionar sobre la importancia de garantizar el acceso a la salud y la inclusión de quienes padecen estas condiciones.

En Colombia, las enfermedades huérfanas son aquellas crónicamente debilitantes, graves, que amenazan la vida y tienen una prevalencia menor de 1 por cada 2.000 personas. Estas incluyen enfermedades raras, ultra huérfanas y olvidadas. Dada su baja prevalencia y el elevado costo de atención, estas patologías requieren mecanismos de aseguramiento y atención especializados dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).



Marco Legal: Ley 1392 de 2010

La Ley 1392 de 2010 reconoce las enfermedades huérfanas como de especial interés en salud y establece medidas para garantizar la protección social de las personas que las padecen y sus cuidadores. Esta ley busca asegurar el acceso a servicios de salud de calidad, incluyendo diagnóstico, tratamiento, rehabilitación e inclusión social, bajo los principios de universalidad, solidaridad, corresponsabilidad e igualdad.


Obligaciones para Empleadores y ARL

Aunque la Ley 1392 de 2010 se centra en la protección de los pacientes con enfermedades huérfanas, es fundamental que empleadores y Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) comprendan sus responsabilidades en este contexto:

  1. Afiliación y Cotización: Asegurar que todos los empleados estén afiliados al SGSSS y que las cotizaciones se realicen de manera oportuna, garantizando el acceso a los servicios de salud necesarios.

  2. Detección Temprana: Implementar programas de promoción y prevención en salud que incluyan la identificación temprana de posibles síntomas asociados a enfermedades huérfanas, facilitando un diagnóstico oportuno.

  3. Adaptación del Entorno Laboral: Realizar los ajustes razonables en el lugar de trabajo para empleados diagnosticados, promoviendo su inclusión y evitando cualquier forma de discriminación.

  4. Capacitación: Formar al personal en el conocimiento y manejo de enfermedades huérfanas, fomentando un ambiente laboral inclusivo y empático.

  5. Coordinación con el SGSSS: Colaborar estrechamente con las EPS e IPS para garantizar que los empleados reciban el tratamiento y seguimiento adecuados, según lo establecido en la normativa vigente.

Beneficios de Cumplir con la Normativa

  • Mejora del Clima Laboral: Un entorno inclusivo y respetuoso fortalece la moral y la cohesión del equipo.

  • Reducción del Ausentismo: La atención adecuada y oportuna puede disminuir las ausencias laborales por complicaciones de salud.

  • Cumplimiento Legal: Evita sanciones y garantiza el respeto de los derechos de los trabajadores, fortaleciendo la reputación de la empresa.



Conclusión

La protección de los trabajadores con enfermedades huérfanas es una responsabilidad compartida entre el Estado, los empleadores y las ARL. Cumplir con las disposiciones de la Ley 1392 de 2010 no solo es un deber legal, sino una oportunidad para promover la justicia social y la equidad en el ámbito laboral colombiano.

Para más información sobre las enfermedades huérfanas y su manejo en Colombia, visite el sitio oficial del Ministerio de Salud y Protección Social:


Por: Equipo Jurídico La Sociedad de Asesores Legales. Brindamos asesoría legal en esta materia, conozca como podemos ayudarlo aquí: https://www.legalsas.com/servicios-que-ofrecemos 


 

 
 
 

Comments


bottom of page